La carta renuncia (formato y comentarios)…
La renuncia (desde el punto de vista laboral), es la manifestacion de la voluntad del trabajador de dar por terminado el vinculo de trabajo que lo une con su patron.
A pesar de que como tal, el concepto de «renuncia al trabajo» no aparece en la Ley Federal del Trabajo, en mi opinión, el fundamento lo podemos encontrar en el art. 53-I de la LFT:
«Son causas de terminacion de las relaciones de trabajo:
I. El mutuo consentimiento de las partes…»
El patron, al recibir el aviso que le hace el trabajador, «consiente» a su vez y de esta forma, se cumple con esta disposicion.
Si el trabajador desea manifestar su voluntad de separarse del trabajo, su renuncia debe ser lo mas simple y sencilla posible.
Normalmente usamos un formato o machote, pero les sugiero que sea en una hoja simple, que sea escrita a puño y letra del renunciante y/o que estampe además, su nombre completo, firma (si la tiene) y su huella digital del dedo pulgar derecho.
Recuerden mis Amig@s, que estoy hablando de la «voluntad» del trabajador, por esta razon se insiste en que sea el trabajador quien escriba este documento, ya que algunos miembros de las juntas de conciliacion estiman que no es creible que el trabajador pueda redactar una renuncia y menos cuando unicamente pone su firma sobre una raya en un formato previamente escrito en computadora o a veces se utiliza indebidamente una hoja membretada del patrón y mucho menos que se sepa el fundamento de ley (por ejemplo, el art. 53-I de la #LFT).
Por cierto:
- Nada impide que el trabajador presente su renuncia si está de vacaciones.
- Tampoco impide que el trabajador pueda presentar su renuncia si se encuentra en período de incapacidad (debidamente expedida por el imss-eguro), ya que en este caso, no se deja sin efectos su voluntad de dar por terminada la relación de trabajo. La cuestión es que para seguridad social, tendremos que esperar a que se alivie (si es EG o MT) o que nos entregue la ST2 (en caso de RT), para poder notificar al imss su baja del régimen obligatorio.
A continuación, les presento un ejemplo de formato de carta-renuncia, para que el trabajador la copie/escriba:
Precauciones en el uso de la carta-renuncia:
- Como ya mencioné, debe ser lo más sencilla posible, sin uso de términos o conceptos o artículo de la ley, que no es creíble que el trabajador los conozca;
- Que la escriba el trabajador usando boligrafo de tinta azul, para esos casos de que se tenga que mostrar el original como prueba;
- El trabajador sabe que labora en la carpintería «La Silla Rota», pero tú como jefe inmediato o el contador, sabes que el patrón se llama Gepetto Carpinteyro (si es PF) o La Silla Rota de un Brazo Partido, SA de CV (si es PM), así que si solo le pone a la renuncia «La Silla Rota» es más creíble y es suficiente.
- Aunque el trabajador les avise de manera verbal su renuncia, es muy recomendable que antes de pagarle el finiquito, consigan que el trabajador escriba el formato, para que quede como constancia y prueba documental de su voluntad.
- No se limiten a elaborar el recibo de finiquito de la terminación de la relación laboral, sino que les recomiendo que complementen este documento, con la elaboración de la renuncia, ya que aquél (el finiquito) solo demostrará el pago de las prestaciones hasta ese día devengadas, mas no certifica la voluntad del trabajador de dar por terminada la relación de trabajo con su patrón.
- ¿Ratificar una renuncia en conciliación? De eso hablo — aqui –.
- Este último consejo va para el trabajador: Si piensas renunciar a tu trabajo, ¿no crees que es sensato avisarle con tiempo a tu patrón, para que ellos tomen providencias? Hablará bien de ti.
Quedo al pendiente de sus comentarios y gracias por compartir.
El post tiene: 4.551 vistas
≫ ──── ≪•◦ ⋆★⋆ ◦•≫ ──── ≪≫ ──── ≪•◦ ⋆★⋆ ◦•≫ ──── ≪≫ ──── ≪•◦ ⋆★⋆ ◦•≫ ── ≪