¿Hay algún beneficio por contratar a un adulto mayor?
Sí, en México existen beneficios fiscales vigentes en 2025 para empleadores que contraten a personas adultas mayores (65 años o más).
Primero te explico que para efectos de Seguridad social, los beneficios serían:
- Si el adulto mayor cuenta con pensión de invalidez, no se pagan las cuotas de ese seguro. Ni por parte del patrón y tampoco se le descuenta al trabajador. Y
- Si el adulto mayor cuenta con pensión de cesantía o vejez, no se pagan las cuotas de ese seguro. Ni por parte del patrón y tampoco se le descuenta al trabajador.
Ahora paso a explicarte los principales puntos como beneficios fiscales por la contratación de adultos mayores:
- Deducción adicional del 25% del salario: Según el artículo 186 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (#LISR), los empleadores pueden deducir un 25% adicional del salario efectivamente pagado a trabajadores mayores de 65 años de sus ingresos acumulables para efectos del ISR.
- Aplicable a empresas y personas físicas con actividad empresarial: No se limita a grandes corporativos; también aplica a PyMEs y profesionistas independientes que cumplan con los requisitos fiscales y de seguridad social.
Requisitos clave:
- El trabajador debe estar dado de alta en el IMSS.
- El patrón debe estar al corriente con sus obligaciones obrero-patronales.
- El salario considerado es el que se usa para calcular las retenciones de ISR del trabajador.
- Ejemplo práctico: Si contratas a una persona de 66 años con un salario mensual de $4,000, puedes deducir $1,000 adicionales cada mes de tus ingresos acumulables.
📍 Beneficios adicionales en algunos estados - Algunos estados también ofrecen estímulos en el impuesto sobre nóminas por contratar adultos mayores o personas con discapacidad. Estos varían por entidad federativa, por lo que conviene revisar la legislación local.
Este tipo de incentivos no solo ayuda a reducir la carga fiscal, sino que también promueve en el mercado laboral la inclusión y combate la informalidad entre adultos mayores, que en México supera el 80%, a decir del #Inegi.
El post tiene: 11 vistas